La Eficiencia Energética tiene como objetivo reducir el consumo de la energía, y se basa en el uso eficiente de la energía tanto en los procesos productivos, como en el uso de la energía.
La calefacción y la refrigeración en edificios e industrias representan la mitad del consumo de energía de la UE, además, el 84% de la calefacción y la refrigeración todavía se generan a partir de combustibles fósiles, mientras que solo el 16% se genera a partir de energías renovables. Para cumplir los objetivos energéticos y climáticos de la UE , el 14 de junio de 2018, la Comisión, el Parlamento y el Consejo alcanzaron un acuerdo político que incluye un objetivo vinculante de eficiencia energética para la UE para 2030 del 32,5%, con una cláusula para una revisión al alza para 2023. Este acuerdo político ahora debe traducirse a Todos los idiomas de la UE y adoptados formalmente por el Parlamento Europeo y el Consejo, y luego publicados en el Diario Oficial de la UE.
Contents
1.-Normativa vigente sobre eficiencia y certificación energética
- Normativa comunitaria
- Directiva 2010/31/ue relativa a la eficiencia energética de los edificios (transpuesta mediante modificaciones del código técnico de edificación (c.t.e.), reglamento de instalaciones térmicas de los edificios (r.i.t.e.) Y nuevo rd 235/2013 de certificación de edificios)
- Directiva 2012/27/ue del parlamento europeo relativa a la eficiencia energética (transpuesta parcialmente por el real decreto 56/2016)
- Reglamento delegado ue nº244/2012 que complementa la directiva 2010/31 ue relativa a la eficiencia energética de los edificios sobre los cálculos de los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética
- Normativa nacional:
- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. (documento básico he ahorro de energía del código técnico de edificación)
- Real decreto 235/2013, procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios
- Preguntas y respuestas frecuentes sobre real decreto 235/2013
- Real decreto 56/2016, por el que se transpone la directiva 2012/27/ue relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía.
2.-Certificación Energética de edificios
La Certificación de Eficiencia Energética es el proceso de verificación de la calificación energética de un edificio, de forma que mediante el certificado energético (etiqueta energética) se mide las características energéticas de un local, oficina o vivienda.

El proceso de Certificación de Eficiencia Energética de una edificación se realiza en 2 etapas:
- Verificación de Cumplimiento de los requerimientos Limitación de la demanda energética recogidos en el CTE-DBHE.
- Calificación energética de la vivienda conforme al Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios.
Este procesos se puede realizar mediante las aplicaciones Lider y Calener.
2.1.- Limitación de la demanda energética
2.1.a)Variables que intervienen en la demanda
- Temperatura: La Diferencia entre la Temperatura del aire exterior y la temperatura de consigna del aire interior del edificio marca en gran medida la demanda energética del mismo.
- Insolación: Parte de esta energía es captada por los edificios, influyendo en la demanda energética, de forma que en invierno la disminuye (es una ayuda), y en verano la aumenta (es una carga). Se suelen utilizar dos parámetros para cuantificar la insolación: radiación solar global (kWh/m2) y número de horas de sol.
- Viento: El viento se caracteriza mediante su velocidad y dirección. Su influencia en la demanda energética se debe a que los cerramientos no son completamente impermeables al aire, sobre todo las carpinterías de huecos y lucernarios.
- Humedad: La humedad influye en la demanda energética, ya que los cerramientos tienen una cierta permeabilidad al vapor. Si la humedad interior se tiene que mantener en unos límites, será necesario condensar el vapor excedente, por lo que su calor latente se sumará al resto de cargas del edificio.
- La SEVERIDAD CLIMÁTICA combina los grados-día y la radiación solar de un emplazamiento, de manera que se puede demostrar que cuando dos localidades tienen la misma severidad climática (de invierno o verano), la demanda energética (de calefacción o refrigeración) de un mismo edificio situado en ambas localidades es sensiblemente igual.
En base a los valores de severidades calculados de esta forma, se gradúan las condiciones climáticas de la siguiente manera:
- SCI: en cinco intervalos, denominados con una letra mayúscula de la A a la E, siendo las condiciones más severas las correspondientes a la letra E.
- SCV: en cuatro intervalos, denominados con un número del 1 al 4, siendo las condiciones más severas las correspondientes al número 4.
12 ZONAS CLIMÁTICAS como representativas de todas las localidades españolas
2.1.b) Limitación de la Demanda Energética ( DB-HE1)
2.1.c) Opción General – LIDER

2.1.d) Modelos de Edificaciones realizadas con el programa LIDER.
2.2.- Calificación energética
Para la calificación de edificios de viviendas o pequeños terciarios se puede emplear el programa CALENER-VYP y para la calificación energética de edifcios terciarios de todo tipo el CALENER-GT
Por otra parte
- El Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, dispone que la obtención del certificado de eficiencia energética otorgará el derecho de utilización, durante el periodo de validez del mismo, de la etiqueta de eficiencia energética, cuyos contenidos se recogen el documento reconocido correspondiente a la etiqueta de eficiencia energética, disponible en el Registro general.
- El Real Decreto 1027/2007 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios establece las condiciones que deben cumplir las instalaciones destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene a través de las instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, para conseguir un uso racional de la energía.

Vínculos relacionados:
- Portal de la Dirección General de Energía de la
Comisión Europea ( Eficiencia Energética). - Portal de la Administración General del Estado relativo a la Eficiencia Energética.
- Portal de la Administración Autonómica de Galicia relativo al Sector de la Energía.
- Otros Enlaces