El control de calidad supone la mejora del producto o servicio, y de la propia gestión y funcionamiento de una organización, pudiendo demostrarse mediante el cumplimiento de diferentes normas
admitidas internacional, o en el ámbito de la UE y /nacional como por ejemplo, la serie de normas ISO 9000, que describen los sistemas de gestión de calidad a las serie de normas ISO14000, que desarrollan los sistemas de gestión medioambiental
Asimismo la calidad se convierte en un vehículo de demostración del cumplimiento de los requisitos de la seguridad aplicables, dado que el Enfoque Global de la Unión Europea fomenta la implantación de Sistemas de Calidad al establecer los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad a través de la Decisión de Módulos y del Marcado CE.
El concepto de calidad ha evolucionado desde la definición dad en la UNE-EN ISO:9000 como el «grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos» , pasando por el concepto de de calidad integral basado en el control integral del proceso, hasta llegar al de la calidad total definida por Ishikawa como «filosofía, cultura, estrategia o estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma estudian, practican, participan y fomentan la mejora continua de la calidad».
La calidad se define a través de los principios definidos en la norma UNE-EN ISO 9000:2005 y UNE-EN ISO 9004:2009 que implican:
- La calidad la definen los clientes al que va destinado (ya sea interno o externo) el producto o servicio
- El proceso de calidad se inicia con el liderazgo activo de la alta dirección dado que la calidad solo puede funcionar si la más alta dirección de la empresa da ejemplo, asume sus postulados y la impulsa en todo momento.
- La calidad es un factor estratégico de competitividad y diferenciación que permite incrementar el grado de diferenciación frente a las empresas de la competencia
- La calidad es garantía de rentabilidad sostenida ya sea porque se incrementan los niveles de satisfacción del cliente o por la disminución de los costes de producción mediante la prevención de fallos o defectos
- La calidad involucra a todos los miembros de la organización siendo imprescindible que exista el compromiso de todo el personal a todos los niveles
- La calidad involucra a los proveedores, dado que cuando un producto no cumple las expectativas de un cliente recibe no tendrá en cuenta si el fallo se deriva de un defecto en una pieza concreta, sino que valorará la calidad del producto final.
- La calidad debe ser el criterio configurador de todos los sistemas y procesos de la empresa, de forma que todos los procesos deben ser planificados, desarrollados, controlados y mejorados siguiendo el ciclo PDCA
- La calidad debe comunicarse a sus clientes debiendo existir un sistema de comunicación eficaz a nivel interno .
- La calidad implica seguridad y medio ambiente facilitando las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 la integración de los tres puntos de vista.
- La calidad es un proceso dinámico que avanza de manera continua hacia la mejora continua

Contents
1.- Implantación de un Sistema de
Gestión de Calidad
El desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad incluye las siguientes etapas:
- Determinar las necesidades y expectativas de los clientes y otras partes interesadas.
- Establecer la política y objetivos de calidad de la organización.
- Determinar los procesos y las responsabilidades necesarias para alcanzar la consecución de los objetivos de calidad.
- Determinar y proporcionar los recursos necesarios para la consecución de los objetivos de calidad.
- Establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada uno de los procesos desarrollados.
- Poner en práctica las medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso.
- Determinar los medios necesarios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas.
- Establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de calidad .

2.- La medición de la Calidad
La medición permite a la organización alcanzar la mejora continua a través del control de las no conformidades y el cumplimiento de los requisitos que se han especificado para el producto o servicio haciendo posible valorar su evolución en el tiempo e identificar oportunidades de mejora que permitirán que el proceso progrese de manera satisfactoria siendo recomendable:
- El proceso a medir debe definirse de manera clara y concisa.
- Establecer mecanismos básicos que permitan visualizar los resultados y, cuando sea posible, definir objetivos para la mejora del sistema de gestión.
- El análisis de los resultados debe orientarse a la identificación de posibles áreas de mejora
La norma UNE 66175. Sistemas de gestión de la calidad. Guía para la implantación de sistemas de indicadores indica que los objetivos de calidad deben caracterizarse por los siguientes requisitos:
- Ser medibles, de manera que pueda conocerse su grado de consecución.
- Ser alcanzables.
- Estar coordinados.
- Ser desafiantes y comprometedores.
- Involucrar al personal.
- Poder desarrollarse en planes de actuación

La calidad se asocia a una elevada productividad con bajo coste, por lo que es necesario implantar un programas que cuantifique los costes que de la calidad y de la no calidad. Ello permite que todos los implicados en el proceso de fabricación de un producto conozcan los riesgos del incumplimiento de la no calidad y que se conozcan las causas raíz que ocasionan las no conformidades para poner soluciones efectivas.
Por todo ello los programas de costes de la calidad deben valorar:
- Comprar o producir únicamente lo que se necesite y en el momento que se necesite.
- Utilizar la lógica para simplificar la gestión de la organización.
- Concebir y diseñar los productos y/o servicios teniendo en cuenta las necesidades y expectativas definidas por los clientes.
- Combatir las causas de los problemas, no sus efectos.
- Potenciar al máximo los recursos humanos de la organización.

Para la resolución de los problemas durante la implantación de su SGC es necesario herramientas que permitan la recopilación sistemática de datos, su visualización y la interpretación objetiva de resultados. Estas herramientas pueden ser Histograma, Diagrama de flujo, gráficos de control, hoja de control/verificación, o diagramas de Pareto, Ishikawa, de dispersión, de afinidad, de relaciones, de árbol, matriciales, de priorización ….
histrograma Gráfico de control D Pareto D Dispersion D. Ishikawa D. Flechas
Asimismo la organización debe identifique todas las actividades que lleva a cabo y las interrelación existentes concentra la atención en el resultado de cada uno de los procesos desarrollados por la empresa, compatibilizando las necesidades organizativas internas con la satisfacción de los cliente.

La comparación de los resultados obtenidos a través del seguimiento y medición del proceso sirven para cuantificar cuál será el desempeño del proceso, permitiendo confirmar si el proceso es eficiente y eficaz y valorar tanto la necesidad de emprender acciones correctivas ya sea a través de la metodología del ciclo de Deming o el método del Seis Sigma (definir-medir-analizar-mejorar-controlar).

4.- Certificación de un Sistema de Gestión de Calidad
La implantación y posterior certificación de un sistema de gestión de calidad se pueden certificar mediante los siguientes modelos:
3.1.- Modelo EFQM
El modelo EFQM se estructura en nueve ámbitos de la gestión empresarial denominados «criterios agente» y «criterios resultado» que permiten la evaluación comparativa del desempeño de la organización y que son aplicables a todas las actividades y partes interesadas de esta, proporcionando la base para que una organización pueda comparar su desempeño con el de otras organizaciones.

En el caso de que la autoevaluación implique una puntuación, la puntuación de cada criterio es la media de los puntos de los subcriterios aplicables y la puntuación global de la organización viene dada por la suma de los puntos de cada uno de los criterios corregidos por el peso asignado a cada uno de ellos con respecto al total
Como conclusión final debe elaborarse un informe de evaluación en el que se incluyan tanto los puntos fuertes como las áreas de mejora y, de ser el caso, la puntuación obtenida.

3.2.-Modelos basados en la norma ISO 9000, ISO 9001 e ISO 9004.

Las normas ISO 9001 e ISO 9004 son normas de sistema de gestión de la calidad que se han diseñado para complementarse entre sí, pero también pueden utilizarse de manera independiente. Tal como indica en el punto 3 del capítulo 0 de la ISO 9001/2008:
- La norma «UNE-EN ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos» especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales, centrándose en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para satisfacer los requisitos del cliente. La norma se estructura con la intención de facilitar la utilización conjunta con la ISO 14001:2004 (apartado 4 del capitulo 0).
- La edición revisada de la norma » ISO 9004:2009. Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad» proporciona orientación a la dirección, para que cualquier organización logre el éxito sostenido en un retorno complejo, exigente y en constante cambio, tratando las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización.
El objetivo principal de la norma es el ser utilizada directamente por organizaciones de todo tipo y tamaño, independientemente del producto que manejen, con el objeto de generar productos y servicios que satisfagan las necesidades del cliente y el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables en cada caso.
En el capítulo 4 de la norma se establecen los requisitos que deben seguirse para el desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad, siendo el requisito básico de un sistema de gestión de calidad es que la organización identifique y gestione adecuadamente los procesos necesarios para garantizar la conformidad del producto con los requisitos y del sistema creado con las exigencias de la norma. De esta manera se enfatiza que la organización no debería perder de vista que lo esencial no es tanto la documentación que se precise para dar forma al sistema como el hecho de garantizar que se creen procesos eficaces para el sistema de gestión.
La organización debería definir documentalmente y tener métodos apropiados que garanticen el seguimiento y la medición como mínimo de los siguientes procesos (incluidos en el capítulo 7 de la norma):
- Proceso de planificación.
- Proceso relacionado con el cliente.
- Proceso de diseño y desarrollo.
- Proceso de compras.
- Proceso de producción y prestación de servicio.
- Proceso de control de los dispositivos de seguimiento y medición.
Además de los anteriores, la organización debería analizar la posibilidad de establecer directrices de medida y seguimiento sobre el resto de los procesos no incluidos en el capítulo 7 de la norma, como, por ejemplo:
- Revisión por la dirección.
- Auditorías.
- Seguimiento de la satisfacción del cliente.
- Acción correctiva.
- Acción preventiva. ….
conforme a lo dispuesto en le capitulo 4 de la norma la documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir debería incluir:
- Las declaraciones documentadas de la política de la calidad y de los objetivos ( apartado 5.3 )
- Manual de la calidad (apartado 4.2.2)
- Procedimientos documentados que incluyan:
- Procedimiento de control de los documentos (apartado 4.2.3). Procedimiento de control de los registros (apartado 4.2.4)
- Procedimiento de auditoría (apartado 8.2.2).
- Procedimiento de control del producto no conforme (apartado 8.3).
- Procedimiento de acción correctiva (apartado 8.5.2).
- Procedimiento de acción preventiva (apartado 8.5.3).
- Documentos que le ayuden a demostrar la «conformidad» del sistema creado:
- Organigramas.
- Instrucciones de trabajo.
- Diagramas de proceso.
- Listados de proveedores.
- Planes de calidad …
Documentación del sistema de la calidad
3.3.- Certificación del Sistema de Gestión de la calidad
Como cualquier sistema de gestión definido en una norma (ISO, EN, UNE) una vez implantado el sistema de Gestión de calidad, este puede ser certificado por una entidad acreditada.
Listado de entidades de certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad acreditadas por ENAC