La gestión ambiental es una herramienta que permite controlar los aspectos o las actividades, los productos y los procesos de la empresa y que, por tanto, minimiza o elimina los impactos o sus efectos resultantes o potenciales sobre el medio. Este sistema supone para la empresa un cambio de actitud que afectará a toda la estructura organizativa, operaciones internas de la empresa y relaciones con los diversos agentes externos (clientes, suministradores, competencia, Administración pública, etc.). Dicho cambio tendrá como principales objetivos:
- Ahorro de costes
- Cumplimiento de la legislación ambiental
- Mejora de la imagen en mercado.
- Incremento de la conciencia ecológica de los trabajadores, de la dirección de la organización y de los accionistas.
- Reducción de riesgos y del impacto ambiental de la organización

Las Herramientas de gestión ambiental más comunes son:
Contents
1. -Sistemas de Gestión Medioambiental.
Los sistemas de gestión ambiental constituyen la herramienta principal de la gestión ambiental en las organizaciones para controlar las actividades, los productos y los procesos que causan, o podrían causar, impactos sobre el medio ambiente, minimizando así los impactos ambientales de sus operaciones proporcionando al igual que en los sistemas de gestión de calidad un proceso sistemático y cíclico de mejora continua.

1.1.- La norma ISO 14001
La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para
la gestión ambiental que se aplica a cualquier organización que desee
mejorar y demostrar a otros su actuación ambiental mediante un sistema de gestión ambiental certificado.

La ISO 14001 es la primera de la serie ISO 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental. Esta norma no prescribe requisitos de actuación ambiental, salvo el requisito de
compromiso de mejora continua y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma ISO 14001 tiene un esquema similar al de las normas ISO 9001 para el aseguramiento de la calidad, de forma que una vez que el sistema se ha implantado, una tercera parte lo audita y certifica su conformidad con la norma. Posteriormente, se deben realizar auditorías externas periódicas para comprobar que se mantiene esta conformidad.
1.2.- El Reglamento EMAS
Por otra parte el Reglamento (CE) nº 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS), regula este instrumento de carácter voluntario que es certificado por Verificadores Medioambientales debidamente acreditados por ENAC.
El objetivo del EMAS es promover mejoras continuas del comportamiento ambiental de las organizaciones mediante el establecimiento y la aplicación por su parte de sistemas de gestión medioambiental, la evaluación sistemática, objetiva y periódica del funcionamiento de tales sistemas, la difusión de información sobre comportamiento medioambiental, el diálogo abierto con el público y otras partes interesadas, y la implicación activa del personal en las organizaciones, así como una formación adecuada
Las organizaciones que quieran inscribirse por primera vez en el registro deben seguir los siguientes pasos:
- Realizar un análisis medioambiental de todos sus aspectos medioambientales de acuerdo con los requisitos incluidos en el reglamento.
- En función de los resultados y conclusiones extraídas a través del análisis medioambiental, se desarrollará y aplicará un sistema de gestión medioambiental de acuerdo con los requisitos de la norma ISO 14001 y teniendo en cuenta, siempre que sea posible, las mejoras prácticas de gestión ambiental para el sector específico de la organización.
- Realizar una auditoría interna.
- Preparar una declaración medioambiental.
- Proporcionar pruebas materiales o documentales del cumplimiento de los requisitos legales aplicables en materia de medio ambiente.
- Someter a verificación el análisis medioambiental inicial, el sistema de gestión ambiental y el procedimiento de auditoría. Este proceso debe ser llevado a cabo por un verificador acreditado que también procederá a la validación de la declaración ambiental.
En cuanto a la gestión temporal del registro:
- Para su renovación , cada tres años como mínimo, las organizaciones registradas deben verificar el sistema de gestión ambiental, el programa de auditoría y su aplicación, y preparar la declaración ambiental, validarla y remitirla al órgano competente de la comunidad autónoma.
- En los años intermedios, deben realizar una auditoría de su comportamiento ambiental y del cumplimiento de los requisitos legales que le sean de aplicación, además de actualizar los datos de la declaración ambiental. Esta declaración ambiental actualizada debe ser validada por un verificador y remitirla al órgano competente de la comunidad autónoma.

El logotipo EMAS solo puede ser utilizado por las empresas registradas y únicamente mientras su registro sea válido. Asimismo la información publicada por una organización registrada puede ostentar el logotipo EMAS siempre que dicha información incluya una referencia a la declaración ambiental más reciente de la que se haya extraído y haya sido validada por un verificador ambiental que debe incluir, como mínimo, los siguientes puntos:
- Descripción clara e inequívoca del registro de la organización en EMAS y un resumen de sus actividades, productos y servicios y de su relación con organizaciones afines, en su caso.
- La política ambiental y una breve descripción del sistema de gestión ambiental de la organización.
- Una descripción de todos los aspectos ambientales directos e indirectos significativos que tengan como consecuencia un impacto ambiental significativo de la organización y una explicación de la naturaleza de este impacto en relación con dichos aspectos.
- Una descripción de los objetivos y metas medioambientales en relación con los aspectos e impactos significativos.
- Un resumen de la información disponible sobre el comportamiento de la organización respecto de sus objetivos y metas en relación con su impacto ambiental significativo. Deben comunicarse los indicadores básicos y otros indicadores existentes de comportamiento ambiental que sean pertinentes.Cada indicador está compuesto de una cifra A, una cifra B y una cifra R que indica la relación entre A y B (R = A/B).
- Otros factores relativos al comportamiento ambiental, incluyendo el comportamiento respecto a las disposiciones legales en relación con sus impactos ambientales significativos.
- Una referencia a los requisitos legales aplicables en materia de medio ambiente.
- El nombre y número de acreditación o autorización del verificador medioambiental y la fecha de validación.
2.- Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental (UNE 150008:2008).
El art 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental que transpone la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales obliga a las empresa que realicen una actividad del Anexo III a realizar el Procedimiento de análisis de riesgos medioambientales, esto es deberá cuantifica el riesgo estadístico de que se produzca un accidente que ocasione un daño ambiental.
Asimismo el art 34 del Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental dispone que el análisis de riesgos medioambientales será realizado por el operador o un tercero contratado por éste, siguiendo el esquema establecido por la norma UNE 150.008 u otras normas equivalentes (como el modelos ecológico desarrollado en 1983 por la National Academy of Sciences (NAS), de Estados Unidos), constando de las siguientes fases:
- valoración de los riesgos: consiste en reconocer y examinar la percepción que la gente tiene del riesgo y cómo influirá dicha percepción en su aceptabilidad y en las decisiones que deben tomarse sobre las cuestiones que se están tratando.
- Planteamiento del problema.
- Identificación del peligro. Se identifican todos aquellos agentes que pueden causar daños al receptor.
- Evaluación de las emisiones: En él se describen tipos, cantidades, periodos y posibilidades de emisión de los agentes peligrosos al medio ambiente, además de las posibles consecuencias
- Evaluación de la exposición: Descripción y cuantifican de las condiciones y características más importantes de las exposiciones humanas y medioambientales a los agentes peligrosos emitidos por las fuentes de riesgo
- Evaluación de las consecuencias: así como una cuantificación de la relación entre las exposiciones específicas al peligro y las repercusiones que para la salud y el medio ambiente representan dichas exposiciones
- Estimación del riesgo: Combinación de los resultados obtenidos de la evaluación de emisiones, la evaluación de la exposición y la evaluación de las consecuencias, con el fin de diseñar medidas frente a los riesgos para la salud y el medio ambiente.
Asimismo las técnicas para el análisis de riesgos pueden dividirse según el campo de riesgo evaluado pudiendo diferenciarse Técnicas desarrolladas para analizar
- Los riesgos para la salud humana, existen variaciones dependiendo del tipo de riesgo que se analice como por ejemplo el casuado por
- Radiación ionizante (identificando las sustancias radiactivas en origen y, a continuación, se analiza su destino final, el transporte y su evolución a través del medio, así como su disponibilidad para los receptores).
- Riesgo químico, normalmente utilizando pruebas toxicológicas.
- Riesgo biológico, que pueden ser de dos tipos: aquellos que suponen un peligro para la salud pública, como las especies de bacterias patógenas, y la introducción de organismos moificados genéticamente en el medio ambiente o en la cadena trófica.
- Lose riesgos ecológicos, correspondientes a los riesgos generados por las sustancias que los humanos liberan en el entorno y que afectan, en teoría, al conjunto de organismos vivos presentes en los distintos ecosistemas
- Los riesgos derivados de la actividad industrial, que comprenden técnicas más específicas, dependiendo del tipo de industria del que se trate tales como
- Información estadística de incidentes ocurridos con anterioridad en instalaciones similares.
- Listas de comprobación para comprobar que se están cumpliendo los procedimientos normalizados de los equipos, materiales o procesos.
- Revisiones de seguridad exhaustiva de todos los procesos de la empresa para identificar los posibles procedimientos que puedan dar lugar a accidentes.
- Balance de masas para poder detectar los residuos o emisiones, así como las entradas y salidas de productos.
- Análisis de riesgos preliminares mediante la recopilación de información y la elaboración de listados de riesgos relativos a los procesos del sistema que puedan dar lugar a accidentes graves.
- Análisis del «¿qué pasaría si…?», para el estudio de los posibles sucesos accidentales que puedan dar lugar a consecuencias adversas, tanto para la salud humana como para el medio ambiente.
- Estudio de riesgo HAZOP, comprobando sistemática los objetivos y procesos del diseño de plantas nuevas o ya existentes, para conocer los riesgos generados por el mal funcionamiento de los componentes o por errores humanos, y los efectos que puedan derivarse para el resto de la instalación y su entorno.
- Esquema de puntos, se basa en la asignación de «falta» ( los materiales y condiciones ligados al proceso en estudio que puedan contribuir a que ocurra un accidente) o «crédito» en función de las características del proceso ( se asignan a las características de seguridad de la planta que puedan mitigar los efectos de un accidente).
- Muestreo, que analiza la presencia de agentes contaminantes en diferentes medios como consecuencia de un accidente o error humano
Todo ello permite saber a la postre cuánto cuesta la recuperación de los daños medioambientales generados en los diversos escenarios del análisis de riesgos y, por consiguiente, a cuánto asciende la cuantía de la garantía financiera que la empresa debe constituir.
Proceso iterativo para identificar,evaluar y gestionar el riesgo ambiental Recomendaciones para la valoración económica de las consecuencias sobre el medio ambiente
3.-Análisis del ciclo de vida de un producto
Las técnicas de ACV de un producto, también llamadas «ecobalance o análisis cradle to grave» (de la cuna a la tumba) permite a los fabricantes cuantificar qué cantidad de energía, de agua y de materias primas son utilizados en el proceso, y determinar cuáles son, cualitativa y cuantitativamente, los residuos sólidos, líquidos y gaseosos generados durante todo el ciclo de vida del producto (fabricación, utilización y eliminación).

La ISO ha dictado varias normas relativas al ACV, destacando la la norma UNE-EN ISO 14044:2006. Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices que define el ACV como «una técnica para evaluar los aspectos medioambientales y los potenciales impactos asociados con un producto mediante: la recolección de un inventario de las entradas y salidas relevantes de un sistema; la evaluación de los potenciales impactos medioambientales asociados con esas entradas y salidas; y la interpretación de los resultados de las fases de análisis y evaluación de impacto de acuerdo con los objetivos del estudio».
El ACV posibilita que cualquier posible efecto medioambiental pueda preverse y que, por tanto, puedan tomarse con antelación las medidas oportunas dando la pauta para considerar todo el alcance de las consecuencias ambientales relacionadas con el producto.

Asimismo la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases obliga a las empresas envasadoras a que proporcionen a la Administración una serie de datos relacionados con sus aspectos ambientales y a fijar objetivos de minimización.
4.- Etiqueta Ecológica.
La ecoetiqueta comunitaria se trata de un sistema voluntario que fomenta la fabricación de productos más respetuosos con el medio ambiente que consiste en un distintivo que permite a los consumidores diferenciar aquellos productos del mercado europeo que garantizan un mayor respeto al medio ambiente que otros productos con idénticos o similares usos.
Esta etiqueta ecológica puede concederse a todo tipo de productos, a excepción de los siguientes:
- Alimentos.
- Bebidas.
- Productos farmacéuticos y dispositivos médicos definidos en la Directiva 93/42/CEE.
- Sustancias o preparados clasificados como muy tóxicos, tóxicos, peligrosos para el medio ambiente, carcinógenos, tóxicos con respecto a la reproducción o mutagénicos de conformidad con la Directiva 67/548/CEE.
- Productos fabricados mediante procesos que puedan causar daños apreciables a las personas o al medio ambiente o cuyo uso pueda ser nocivo para los consumidores.
El Proceso de concesión de la etiqueta ecológica:
- El fabricante, importador, comerciante, prestador de servicios o detallista que desee obtener la etiqueta ecológica deberá ponerse en contacto con el organismo competente a nivel nacional.
- Cubrirá un impreso de solicitud y abonará un canon por los gastos de tramitación.
- Facilitará toda la información y ensayos necesarios para probar que el producto a evaluar cumple los criterios medioambientales exigidos .
- La decisión de conceder la etiqueta ecológica será tomada por el organismo competente designado en cada Estado que haya recibido la solicitud .
- Para la concesión, el organismo comprobará que los criterios son cumplidos y que la solicitud se ajusta a los requisitos.
- Si no surge ninguna objeción, se concede la etiqueta ecológica europea y se firma con el solicitante un contrato sobre las condiciones de utilización del distintivo.
- La utilización de la etiqueta está sujeta a un canon.
- Designación del organismo competente.

5.- Diseño ecoeficiente
El diseño ecoeficiente o ecodiseño tiene en cuenta criterios medioambientales durante el proceso de diseño de un producto, integrando tanto sus características técnicas como económicas y analizando su impacto en el medio en todas las etapas de su ciclo de vida.
La aplicación de este tipo de metodologías de trabajo en las organizaciones permite reducir el impacto ambiental de los productos y servicios a lo largo de su existencia, desde la fase de procesado de las materias primas, pasando por su distribución y su uso, hasta la retirada final del producto y su tratamiento adecuado.

La ISO 14006:2011 permite certificar el ecodiseño de un producto.
Enlaces
- Portal de la comisión europea sobre el EMAS.
- Portal oficial sobre la ISO 14000.
- Portal oficial sobre la ISO 14044:2006. Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida
- Portal oficial sobre la ISO 14006:2011. Directrices para la incorporación del ecodiseño
- Portal página de la Unión Europea sobre la etiqueta ecológica
- Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes.